Desde la Asociación Española de Economía (AEE), los abajo firmantes deseamos expresar nuestra preocupación por los nuevos requisitos/criterios propuestos por la ANECA en relación con la concesión de sexenios en el área de Economía y Empresa (Campo 8).

El cambio más significativo consiste en la exigencia de aportar cinco publicaciones durante cada sexenio solicitado (entre las cuales al menos dos deben de ser en revistas académicas muy relevantes), frente al anterior criterio que permitía aportar un menor número de publicaciones cuando alguna de ellas fuera de calidad excepcional. Además, sorprende que en los «Criterios generales para todo los Campos» se contemple el que “excepcionalmente, el número de aportaciones podrá ser inferior si los trabajos tienen una relevancia extraordinaria y han tenido un alto impacto científico o social,” si bien esta posibilidad no está incluida en los «Criterios mínimos orientativos para la valoración positiva» en el Campo 8. Creemos que primar la cantidad frente a la calidad de las publicaciones iría en detrimento de la investigación económica de calidad en España. Por ello, proponemos que se mantenga la redacción del artículo 7.c) que permite “obtener una evaluación positiva con menos de cinco aportaciones, en caso de excepcional calidad de la investigación de la persona solicitante, valorada por el prestigio y relevancia de las revistas.”

Así mismo, nos preocupa que la ANECA no aproveche el cambio de criterios para desincentivar la publicación en revistas predatorias, así como para mejorar el proceso de selección e incentivos para formar parte de los comités evaluadores de sexenios.

A continuación, desgranamos los motivos que sustentan nuestras preocupaciones. Cabe señalar que, como investigadores en el área de Economía, nuestros comentarios se limitan a esta disciplina.

Primar la calidad frente a la cantidad, y no al contrario

No todas las publicaciones en revistas científicas son iguales. Hay publicaciones más valiosas porque las exigencias de calidad, rigor y originalidad son mayores en unas revistas que en otras. Con tasas anuales de aceptación inferiores al 10%, el nivel de exigencia para publicar en las mejores revistas es muy superior al del resto. Por consiguiente, dado que una publicación en las revistas más prestigiosas proporciona una señal muy valiosa sobre la calidad de la investigación, los criterios para la concesión de los sexenios debieran reconocer esta singularidad.

Entre los economistas académicos en universidades y centros de investigación de reputación internacional, existe un amplio consenso sobre la calidad e impacto de las revistas académicas. Este consenso se ha plasmado en rankings históricos de publicaciones, con sus progresivas actualizaciones a lo largo del tiempo acordes con reglas bien establecidas. Desde hace más de un siglo, las revistas de mayor prestigio en el área de Economía (Top-5) son American Economic Review, Econometrica, Journal of Political Economy, Quarterly Journal of Economics, Review of Economic Studies, y otro grupo reducido de revistas que las siguen en los rankings. Publicar en estas revistas es una señal de talento y potencial investigador que ayuda a asignar y atraer a los mejores investigadores a los mejores centros. Dichas publicaciones son también decisivas a la hora de decidir promociones y premios a los investigadores, constituyendo un factor determinante de los rankings internacionales de calidad de los departamentos de Economía, donde sólo un pequeño número de instituciones españolas aparecen situadas entre las 100 mejores del mundo.

Como firmante del acuerdo DORA, la ANECA se ha comprometido a evaluar la calidad de las aportaciones y no únicamente las revistas donde se publican. Se trata de una tarea complicada porque algunos índices de impacto son manipulables a través de las auto-citas, o la no ponderación por la calidad de la revista que cita. En este sentido, entre los mencionados por la ANECA, el ranking proporcionado por el Article Influence Score (AIS) podría ser el más adecuado al mitigar algunos de estos problemas. En cualquier caso, DORA no significa que haya que tratar a todas las publicaciones por igual, como sí establecen los nuevos criterios propuestos para la concesión de los sexenios. Es por ello que nos parece necesario mantener la redacción del artículo 7c) y descartar la propuesta de cambio.

En consecuencia, publicar en las revistas de mayor calidad, según el consenso establecido a nivel mundial, debería ser más que suficiente para lograr un sexenio. Ello constituiría un fuerte incentivo para paliar un problema sistémico de la investigación económica en España, consistente en la escasez de publicaciones en los cuantiles más altos de la distribución de revistas por calidad e impacto.

Otros problemas adicionales a los que no se da respuesta

Por último, nos gustaría que la ANECA aprovechase la ocasión para reflexionar sobre dos problemas adicionales. Primero, el sistema anterior (cuantificación de las publicaciones según índices como el JCR) tenía el problema de avalar aportaciones publicadas en revistas predatorias (incluidas en el JCR). Frente a las denuncias sobre estas malas prácticas en nuestro sistema científico, la nueva propuesta no acaba con este incentivo perverso. Por el contrario, lo mantiene y refuerza al fomentar la cantidad frente a la calidad de las publicaciones. Sería importante disuadir fuertemente la publicación en ese tipo de revistas que, además de generar incentivos inadecuados a los investigadores, genera escándalo social. La Asociación Española de Economía ya se pronunció en este sentido en marzo de 2023.

Por otro lado, dado que los nuevos criterios de evaluación son más cualitativos, la composición de los comités evaluadores de sexenios es muy relevante. Los incentivos para formar parte de estas comisiones deberían ser mayores (en términos monetarios, descarga docente, descarga de otras tareas, etc) para así promover la participación de equipos con auctoritas académica.

Quedamos a disposición de la ANECA, si así lo desea, para compartir lo que en nuestra opinión serían criterios adecuados para que, a través de los incentivos que generan los sexenios, se potencie la mejor investigación en España en el campo de la Economía.

19 de noviembre de 2023

Junta Directiva de la Asociación Española de Economía

  • Natalia Fabra (Universidad Carlos III de Madrid), Presidenta
  • Nagore Iriberri (Universidad del País Vasco/EHU), Vicepresidenta Primera
  • Lola Collado (Universidad de Alicante), Vicepresidenta Segunda
  • Vicente Cuñat (London School of Economics), Presidente Saliente
  • Javier Hualde (Universidad Pública de Navarra), Secretario-Tesorero
  • Miguel Almunia (CUNEF Universidad), Vocal
  • Dolors Berga (Universitat de Girona), Vocal
  • Máximo Camacho (Universidad de Murcia), Vocal
  • Manuel García-Santana (Universitat Pompeu Fabra), Vocal
  • Paula González (Universidad Pablo de Olavide), Vocal
  • Libertad González (Universitat Pompeu Fabra), Vocal
  • Matthias Kredler (Universidad Carlos III de Madrid), Vocal
  • Joan Llull (Universitat Autònoma de Barcelona), Vocal
  • Anna Sanz de Galdeano (Universidad de Alicante), Vocal

Miembros de Honor de la Asociación Española de Economía (ordenados por año de nombramiento)

  • Manuel Arellano (CEMFI)
  • Salvador Barberá (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • Juanjo Dolado (Universidad Carlos III de Madrid)
  • Joan María Esteban (Institut d’Anàlisi Econòmica, CSIC)
  • Carmen Herrero (Universidad de Alicante)
  • Ramón Marimón (Universitat Pompeu Fabra)
  • Andreu Mas-Colell (Universitat Pompeu Fabra)
  • Alfonso Novales (Universidad Complutense de Madrid)
  • Jordi Caballé (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • Inés Macho (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • Enrique Sentana (CEMFI)
  • Francisco Alcalá (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, CEPR)
  • Javier Andrés (Universitat de València)
  • Carmen Beviá (Universidad de Alicante)
  • Ramón Caminal (Institut d’Anàlisi Econòmica, CSIC)
  • José María Da Rocha (Universidade de Vigo)
  • Angel De la Fuente (FEDEA)
  • Xavier Freixas (Universitat Pompeu Fabra)
  • Teresa García-Milá (Universitat Pompeu Fabra)
  • Juan Francisco Jimeno (Banco de España)
  • Omar Licandro (Institut d’Anàlisi Econòmica, CSIC)
  • Albert Marcet (Centre de Recerca en Economia Internacional, CREI)
  • Jordi Massó (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • David Pérez-Castrillo (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • Gabriel Pérez-Quirós (Banco de España)
  • Víctor Ríos-Rull (University of Pennsylvania)
  • Vicente Salas (Universidad de Zaragoza)
  • Amparo Urbano (Universitat de València)
  • Fernando Vega (Bocconi University)
  • Samuel Bentolila (CEMFI)
  • Olympia Bover (Banco de España)
  • Sara de la Rica (ISEAK, Universidad del País Vasco/EHU)
  • Xavier Vives (IESE, Universidad de Navarra)
  • Antonio Cabrales (Universidad Carlos III de Madrid)
  • Rafael Domènech (BBVA Research)
  • Diego Puga (CEMFI)
  • Rafael Repullo (CEMFI)
  • Bruno Cassiman (KU Leuven)
  • Juan José Ganuza (Universitat Pompeu Fabra)
  • Carlos Hervés (Universidade de Vigo)
  • Marta Reynal (Universitat Pompeu Fabra)
  • Jan Eeckhout (Universitat Pompeu Fabra)
  • Luisa Fuster (Universidad Carlos III de Madrid)
  • Núria Mas (IESE, Universidad de Navarra)
  • Virginia Sánchez-Marcos (Universidad de Cantabria)
  • Jaime Alonso (Universidade de Vigo)
  • Klaus Desmet (Southern Methodist University)
  • Nezih Guner (CEMFI)
  • Pedro Mira (CEMFI)
  • Manuel Bagüés (University of Warwick)
  • Jesús Vázquez (Universidad del País Vasco/EHU)
  • Humberto Llavador (Universitat Pompeu Fabra)
  • Víctor Aguirregabiria (University of Toronto)
  • Gerard Llobet (CEMFI)
  • Matilde Machado (Universidad Carlos III de Madrid)
  • Judith Panadés (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • Jose Apesteguia (Universitat Pompeu Fabra)
  • Susanna Esteban (CEMFI)
  • Laura Mayoral (Institut d’Anàlisi Econòmica, CSIC)
  • Claudio Michelacci (Einaudi Institute for Economics and Finance)
  • Rosa Ferrer (Universitat Pompeu Fabra)
  • Laura Hospido (Banco de España)
  • Josep Pijoan-Mas (CEMFI)
  • Juan de Dios-Moreno Ternero (Universidad Pablo de Olavide)
  • Xavier Raurich (Universitat de Barcelona)
  • Pedro Rey-Biel (ESADE)
  • Juan Carlos Conesa (Stony Brook University)
  • Antonia Díaz (Universidad Complutense de Madrid)
  • Elena del Rey (Universitat de Girona)
  • Carolina Villegas (ESADE)
  • Albrecht Glitz (Universitat Pompeu Fabra)
  • Monica Martinez-Bravo (CEMFI)
  • Ana Moro (Universidad de Granada)
  • Joel Sandonís (Universidad de Alicante)